USOS Y ABUSOS DE INTERNET

PRINCIPALES USOS

  1. Informarse, documentarse
  2. Comunicarse, intercambiar con amigos a través de redes sociales, correo electrónico, chats, blogs.
  3. Mirar videos y escuchar música
  4. Jugar en línea
  5. Navegar en el teléfono móvil( aplicaciones, correo, consulta de sitios, juegos)

 

PRINCIPALES RIESGOS

  1. Exposición a contenidos chocantes (violencia)
  2. Difusión de sus datos personales (e-reputación)
  3. Happy slapping (filmar una agresión física)
  4. Cyberacoso
  5. Publicidad dirigida (teenmarketing)
  6. Reencuentros nocivos
  7. Uso excesivo (en detrimento de otras actividades)
  8. Usurpación de identidad
  9. Irrespeto al derecho de la imagen
  10. Desinformación
  11. Géolocalizacion
  12. Gastos por compras en internet
  13. Exposición a las ondas
  14. Pornografía

ALGUNOS CONSEJOS

  • Guiarlos hacia sitios de calidad que den información confiable, verificar diferentes fuentes de información o sitios de referencia.
  • Enseñarles a proteger sus datos personales no dando información en línea (teléfono, dirección), poniendo palabras claves complicadas, no comunicando su palabra clave, utilizando pseudónimos, utilizando los parámetros de los sitios sobre confidencialidad.
  • Reflexionar antes de publicar algo, intercambiar información, aceptar un amigo en línea, llenar un cuestionario, descargar una aplicación:¿respeta el derecho de autor, de la imagen?¿cómo se interpretaría este mensaje? ¿se respeta la intimidad de la persona?
  • Conocer las consecuencias de sus acciones en línea (hay que pensar en el futuro). Una fotografía que le parezca « cool » puede tener repercusiones negativas más tarde, por ejemplo, a la hora de buscar un trabajo.
  • Evitar la geolocalización con los teléfonos inteligentes.
  • Fijar horarios para el uso de internet, poner límites claros. Los hijos aceptan mejor las reglas de los padres cuánto más pronto se las pongan. La prevención del exceso de las pantallas en la adolescencia no comienza a los 14 años, ni a los doce, sino desde la primaria, incluso desde la maternal. Si el tiempo de uso de pantallas se fija de una manera global, el niño podrá repartirlo como él lo desea, entre televisión, consola de juego, computadora. Establecer reglas sobre el tiempo de juegos de video e internet  es indispensable (por ejemplo, una regla podría ser dejar de jugar al menos dos horas antes de acostarse).
  • Conversar con los hijos sobre lo que ve en las pantallas, específicamente en internet. Nada reemplaza los intercambios familiares sobre este tema. Un clima de confianza entre padres e hijos es esencial. Por ejemplo, conversar sobre el riesgo de estar expuesto a imágenes chocantes o solicitudes peligrosas. Además, conversar sobre ello, los lleva a alternar su inteligencia visual y espacial (activada por las pantallas) y su inteligencia verbal.
  • Apoyarse en algunos programas de control parental pero también, existe un recurso educativo que puede ayudar a niños entre 9-12 años a utilizar adecuadamente las redes sociales: http://amiclik.ac-orleans-tours.fr/php5/amiclik/

 

PARA REFLEXIONAR

la regla 3-6-9-12

Serge Tisseron, psiquiatra infantil y director de investigaciones de la Universidad parís Ouest-Nanterre, propone esta regla, una guía para los padres de familia sobre las edades adecuadas para el uso de cada una de las tecnologías, y que ha sido divulgada por la Asociación Francesa de Pediatría Ambulatoria (AFPA):

  • Antes de los tres años: el niño necesita interactuar con su medio ambiente usando los cinco sentidos. Es conveniente evitar una exposición a las pantallas que no permiten ninguna interacción sensoriomotriz (la televisión) y privilegiar las actividades e interacciones motrices con todos los recursos posibles, por ejemplo las tabletas táctiles, pero no solo  con ellas.
  • Antes de los 6 años: El niño necesita crear con sus diez dedos y no solamente hacer un clic, construir la representación del espacio en tres dimensiones. Evitar ofrecerle una consola personal porque su uso se vuelve rápidamente una repetición automática de los mismos movimientos. Ofrecerle tiempo para imaginar, jugar, construir con elementos de su medio ambiente y pensar con sus diez dedos.
  • A partir de 9 años: el niño necesita ser acompañado para descubrir una navegación segura de internet. Muéstrele la utilidad de esta herramienta, pero también sus límites y sus peligros. Explíquele el derecho a la intimidad, a la imagen y también tres reglas de internet: todo lo que se publica puede ser del dominio público, todo  lo que se sube quedará  por siempre y no todo lo que se encuentra a es de fiar.
  • A partir de 12 años: su hijo puede navegar solo en internet, pero no a toda hora y  cualquier sitio, y de preferencia, no en su habitación. Póngale un horario de utilización, utilice programas de control parental, no le proporcione una conexión nocturna ilimitada, pero evite espiarlo. Alterne los momentos en los que navega  solo y los momentos en que lo hace acompañado  a fin que internet no sea solo una herramienta de socialización a distancia, sino la ocasión de intercambiar opiniones. Los tiempos de comida deben ser sin televisión ni teléfono móvil.

Esta regla, aunque con matices, puede servir de guía para el uso de internet. Pero más importante, es enseñar a nuestros hijos criterios de selección, hábitos de razonamiento, análisis,  y capacidad de crítica.

DISCIPLINA POSITIVA

La disciplina positiva es una manera de educar que se basa en el respeto mutuo,sin control excesivo ni permisividad. El lema es: «educar con firmeza y cariño».

son 5 las características de este modelo:

  1. Amabilidad y firmeza al mismo tiempo.
  2. Los niños se sienten importantes
  3. Los cambios son a largo plazo
  4. Se aprenden habilidades para la vida:respeto,resolución de problemas, responsabilidad,colaboración.
  5.  Los niños desarrollan sus capacidades y son conscientes de ellas.

Para lograr lo anterior, hay 5 pilares fundamentales:

  1.  Respeto mutuo
  2.  Se aprende de los errores
  3. sin castigos, mas bien, reflexión sobre la solución al problema.
  4. comunicación efectiva: dialogar
  5. alentar en lugar de alabar:poner atención en el esfuerzo y mejoría, no solo en el logro.

Probablemente al leer esto,  llama la atención el punto 3, «sin castigos», y entonces se preguntarán, ¿cómo establecer conductas apropiadas?

A continuación, ponemos el link de un artículo aparecido recientemente en el diario español «El País»,que explica por qué no se debe castigar a los hijos, desde el punto de vista de la disciplina positiva. Esperamos que sirva para su reflexión  en esta tarea tan ardua que es educar en el siglo XXI.

Por qué no utilizar castigos.

¿Qué es la inteligencia emocional?

Hablar de inteligencia emocional es hablar de bienestar personal y social, de allí la importancia del tema.

Ejemplos tenemos de personas intelectualmente brillantes que no saben gestionar su vida, y sin embargo, hay otras, que sin tener un «cociente intelectual» muy alto, alcanzan una vida plena y exitosa, debido a sus competencias en la inteligencia emocional.

La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer las emociones en uno mismo y en los otros, comprenderlas, expresarlas, controlarlas, generarlas, y usarlas como guía para una mejor adaptación al medio ambiente.

Está formada por cinco aspectos:

  1. autoconciencia
  2. autocontrol
  3. automotivación
  4. empatía
  5. habilidad social
  1. AUTOCONCIENCIA

Es la capacidad de reconocer nuestras emociones, tener claridad de nuestras necesidades, de nuestras fortalezas y debilidades con el objetivo de tomar mejores decisiones. Solamente cuando conocemos e identificamos algo somos capaces de manejarlo mejor y utilizarlo como guía de nuestra conducta.

Para desarrollar esta habilidad en nuestros niños se sugieren las siguientes actividades:

  • Ser modelo de expresión de sentimientos a través de mensajes yo: “Yo me siento triste cuando…”, “A mi me enoja…”
  • Desarrollar un vocabulario de sentimientos: enojado, furioso, iracundo, deprimido, triste, preocupado, asustado, angustiado, atemorizado, etc
  • Hacer elogios y/o críticas sumamente específicas: En lugar de decir “eres maravilloso” decir “Me gusta mucho la combinación de colores que escogiste para tu dibujo”, en lugar de decir “Eres un haragán” decir “Me enoja que no hagas los deberes justo después de almuerzo”.
  • Hacer juegos de expresión de sentimientos: adivinar el sentimiento que acompaña un gesto, un tono de voz, expresar que lo puso contento, enojado, triste en el día, etc
  • Ayudarle a identificar las huellas físicas de las emociones: ¿Qué sientes en tu cuerpo cuando estás preocupado?¿Cómo sabes que te estás enojando?, Parece que algo te preocupa por tu cara…
  • Ayudarle a identificar qué emociones se despiertan en diferentes situaciones: Cuando vas al doctor, ¿Cómo te sientes?, Ante una evaluación ¿Qué sientes? ¿Qué te hace perder la calma?
  • Promover la autoevaluación: ¿Cómo hice mi trabajo hoy? ¿Qué tan orgulloso me siento por mi desempeño? ¿Hice lo que tenía que hacer?
  1. AUTOCONTROL

Es la capacidad de posponer las gratificaciones inmediatas para un beneficio mayor y de regular nuestras emociones de forma tal que no impidan que trabaje nuestro intelecto.

Entre algunas de las formas como podemos ayudar a nuestros hijos a regular sus emociones están:

  • Ser un buen modelo de control emocional: no se le puede decir a un niño que no grite, gritándole.
  • Aumentar su tolerancia a la frustración retrasando las gratificaciones: si quiere Pizza tendrá que esperar hasta el fin de semana, si quiere un juego de video será después de un esfuerzo sostenido.
  • Desarrollar sus capacidades de resolución de conflictos: buscar todas las alternativas posibles.
  • Ignorar los berrinches, dando atención positiva a conducta incompatible: te veo cuando estás calmado.
  • Advertirle las consecuencias de sus acciones para que piense antes de actuar (desarrollo de la reflexividad): “Si no te terminas la tarea no podrás salir a jugar”.
  • Enseñarle estrategias para recuperar la calma: ejercicios de respiración, relajación, visualización, afirmaciones positivas, técnica de la tortuga, técnica del semáforo (rojo=detente, amarillo=piensa, verde =actúa), distracción.
  • Crear buenos hábitos de alimentación, sueño, pasatiempos

 

  1. AUTOMOTIVACION

Es la capacidad de mantener un esfuerzo sostenido para lograr las metas, de mantener el optimismo a pesar de las dificultades.

Para lograr esto en nuestros hijos, es conveniente lo siguiente:

  • Ser modelo de optimismo y tenacidad.
  • Desarrollar una sana autoestima
  • Promover un pensamiento positivo: en lugar de “todo me sale mal”, decir “La próxima vez lo haré mejor”.
  • Transmitir expectativas : efecto Pygmalión, si cree que puede, lo intenta.
  • Ayudarle a fijarse metas dividiéndolas en etapas, haciéndolo sentir que tiene la capacidad de cambiar las cosas: ¿Qué puedes hacer para escribir mejor?
  • Hacer que vea el error como parte del aprendizaje y no como un fracaso. Establecer siempre la relación entre esfuerzo y logro.
  • Relacionar lo que aprende en el colegio con los aspectos cotidianos de su vida e intereses para darle sentido: ¿Para qué te sirve aprender francés?
  • Contarle historias de autosuperación
  • Aumentar el elogio y disminuir las recompensas materiales
  • Permitirle tomar algunas decisiones
  • Darle responsabilidades que le hagan sentir digno de confianza
  • Hacer que recuerde en los momentos difíciles las cosas que tiene a su favor y los eventos positivos que han transcurrido en su vida.

 

  1. EMPATIA

Es la capacidad de ponerse en los “zapatos del otro”, sintonizar con las emociones de los demás.

Como padres, podemos trabajar en este aspecto a través de:

  • Ser modelo de consideración y respeto a los demás
  • Promover que realice actos de bondad: llevando sus juguetes a niños que no los tienen.
  • Dar servicio comunitario
  • Enseñarlo a pedir disculpas
  • Convertirlo en un espectador activo de la televisión o el cine: ¿Cómo se pudo haber sentido el personaje?
  • Ante un conflicto, llevarlo a dar respuesta a las preguntas,¿Cómo te sentirías tú? ¿Te gustaría que a ti…? ¿Qué podrías hacer para ayudar?
  • Darle una formación religiosa y/o moral
  • Enseñarle a escuchar activamente, sin interrumpir.
  • Hacer juegos cooperativos
  • Ayudarle a tomar conciencia de la importancia de la comunicación no verbal.
  • Enseñarle la alegría de servir.
  • Hablar bien del bien
  • Ser muy firme y riguroso ante una falta moral.

 

  1. HABILIDAD SOCIAL

Es la capacidad de relacionarse armoniosamente con los otros.

Para ello se necesita enseñar:

  • Ejemplo de sociabilidad
  • Buenos modales
  • Sentido del humor
  • Conversaciones familiares
  • Actividades en grupos deportivos, musicales, teatrales, de danza, artísticos, ecoturísticos, religiosos, etc.
  • Resolución de conflictos
  • Asertividad

 

Al educar a nuestros hijos emocionalmente inteligentes les estamos dando las herramientas para tener una vida equilibrada y satisfactoria.

ALGUNAS IDEAS PARA UN MEJOR USO DEL INTERNET

  • Guiarlos hacia sitios de calidad que den información confiable, verificar diferentes fuentes de información o sitios de referencia.
  • Enseñarles a proteger sus datos personales: no dar información en línea (teléfono, dirección), poner palabras claves complicadas, no comunicar su palabra clave, utilizar pseudónimos, utilizar los parámetros de los sitios sobre confidencialidad.
  • Reflexionar antes de publicar algo, intercambiar información, aceptar un amigo en línea, llenar un cuestionario o descargar una aplicación:¿respeta el derecho de autor, de la imagen?¿cómo se interpretaría este mensaje? ¿se respeta la intimidad de la persona?
  • Conocer las consecuencias de sus acciones en línea (hay que pensar en el futuro). Una fotografía que le parezca « cool » puede tener repercusiones negativas más tarde, por ejemplo, a la hora de buscar un trabajo.
  • Evitar la geolocalización con los teléfonos inteligentes.
  • Fijar horarios para el uso de internet, poner límites claros. Los hijos aceptan mejor las reglas de los padres cuánto más pronto se las pongan. La prevención del exceso de las pantallas en la adolescencia no comienza a los 14 años, ni a los doce, sino desde la primaria, incluso desde la maternal. Si el tiempo de uso de pantallas se fija de una manera global, el niño podrá repartirlo como él lo desea, entre televisión, consola de juego, computadora. Establecer reglas sobre el tiempo de juegos de video e internet  es indispensable (por ejemplo, una regla podría ser dejar de jugar al menos dos horas antes de acostarse).
  • Conversar con los hijos sobre lo que ve en las pantallas, específicamente en internet. Nada reemplaza los intercambios familiares sobre este tema. Un clima de confianza entre padres e hijos es esencial. Por ejemplo, conversar sobre el riesgo de estar expuesto a imágenes chocantes o solicitudes peligrosas. Además, conversar sobre ello, los lleva a alternar su inteligencia visual- espacial (activada por las pantallas) y su inteligencia verbal.

CÓDIGO DE CONDUCTA DE NUESTROS HIJOS PARA EL USO DE INTERNET 

No me dejo influenciar

Pienso en los otros cuando publico algo

Me informo antes de aceptar participar en algo.

Cuido mi identidad en línea

Si soy testigo de acoso, me solidarizo con la víctima

Doy opiniones para mejorar el uso de internet